Publicaciones
El Comité Técnico 308 de la ISSMGE organizó la 1ª Conferencia Internacional sobre Geotecnia Energética, ICEGT 2016, en Kiel, Alemania, del 29 al 31 de agosto de 2016. El evento abordó la creciente demanda de energía y el cambio climático, centrándose en sistemas energéticos sostenibles y soluciones geotécnicas para aplicaciones civiles, ambientales e industriales. La conferencia proporcionó una plataforma de interacción entre académicos y profesionales de diversas áreas de investigación, promoviendo el intercambio internacional de conocimientos. Kiel, con su entorno de instituciones de investigación y su ubicación costera en el Mar Báltico, ofreció un ambiente propicio para la conferencia. La participación de la empresa BBS en el evento enriqueció las discusiones y fortaleció la conexión entre la academia y los profesionales del campo.

En la conferencia se presentó el proyecto para combatir la alta contaminación del aire en ciudades del centro y sur de Chile debido al uso intensivo de sistemas de calefacción a base de leña. Se encontró que la opción más económica y eficiente en términos de calefacción por kWh es un sistema geotérmico poco profundo. Por lo tanto, se diseñó y construyó un pequeño proyecto piloto de baja entalpía en Santa Juana, Chile, con el objetivo de proporcionar un sistema de calefacción económico y no contaminante. Se conectó una bomba de calor geotérmica de 3.92 kW a una red de absorbedores de calor poco profundos en el suelo. Los absorbedores se enterraron en un sedimento fino de 1.5 m de densidad media del río Bío Bío, del cual se obtuvieron las propiedades térmicas. Los resultados preliminares de monitoreo han demostrado que el sistema geotérmico de extracción de calor poco profundo es capaz de mantener la temperatura del agua circulante durante la noche para mantener los interiores alrededor de 19ºC cuando la temperatura exterior es de aproximadamente 10ºC.

Este resumen se centra en la preocupante contaminación del aire en el sur de Chile durante los meses de otoño e invierno. Ciudades como Talca, Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno y Coyhaique sufren altas concentraciones de material particulado PM, principalmente debido a la quema de leña en estufas domésticas. Se ha determinado que más del 93% del PM proveniente de la quema de leña en sectores residenciales de Temuco corresponde a PM2.5, el cual tiene efectos graves para la salud. A pesar de las estrategias gubernamentales existentes para reducir la contaminación, estas solo buscan mitigar el problema en lugar de abordarlo desde su origen. Recomendaciones como el uso de leña más seca y estufas nuevas no están logrando resolver adecuadamente el problema. Los niveles límite establecidos para el PM2.5 son: bueno: 50 μg/m3, regular: 80 μg/m3, advertencia: 110 μg/m3, preemergencia: 170 μg/m3, emergencia: 250 μg/m3 y emergencia sanitaria: más de 250 μg/m3. Los datos disponibles entre 2003 y 2012 revelan un aumento constante de los niveles de PM2.5 y PM10 en las ciudades mencionadas. La situación del aire está causando graves problemas de salud, especialmente en bebés y personas mayores. Para obtener más detalles sobre la contaminación del aire por calefacción doméstica en Chile, se pueden consultar publicaciones científicas específicas.

En este artículo se presenta el uso de barreras físicas en el proceso hidrometalúrgico del cobre para reducir los arrastres de microgotas en la etapa de extracción por solvente (SX) y reextracción. Estas barreras están compuestas por materiales poliméricos con diferentes propiedades superficiales, diseñadas por la empresa Thierry Präzisionslackiertechnik GmbH. Se realizaron pruebas en condiciones acuosas y orgánicas, utilizando mallas con baja energía superficial que demostraron una disminución significativa de los arrastres de solvente orgánico y agua en más de 20 y 6 veces respectivamente. Esta tecnología contribuye a mejorar la eficiencia energética en la etapa de electrodepositación, disminuyendo la presencia de elementos metálicos que consumen energía y reduciendo la contaminación en los cátodos de cobre. Además, disminuye la presencia de orgánicos en las piscinas de refino y pilas de lixiviación, siendo una solución tecnológica para tecnologías de lixiviación con cloruro de sodio en sulfuros de baja ley.

Patentes
El proyecto consiste en desarrollar un método para reducir los arrastres en la extracción por solvente en la hidrometalurgia del cobre. Se propone el uso de barreras poliméricas de diferente energía superficial dentro del decantador. En el proceso de extracción del cobre, se utiliza una resina orgánica diluida en un solvente orgánico para capturar el cobre en solución. Sin embargo, se generan arrastres de microgotas contaminantes hacia la nave de electro-obtención y arrastres de solvente orgánico a las piscinas de refino, lo cual afecta los rendimientos y la pureza del cátodo, así como el riego por taponamiento de goteros en la etapa de lixiviación. Con este método, se busca mejorar la eficiencia y reducir la contaminación en el proceso de extracción del cobre
